viernes, 30 de noviembre de 2012

la cuestión social en chile



La cuestión social es un concepto que provino de los españoles, que se uso en Chile para envolver y esconder una realidad muy distinta a lo que realmente se estaba viviendo durante la revolución industrial. Lo que se vivía en Chile era algo muy malo debido a que, se vivía un periodo de una crisis económica muy grave,  aparte de una desigualdad de clases sociales muy grave pero que no surgieron del país.

ya desde finales de siglo XIX muchos elementos se estuvieron en juego para transformar los problemas sociales en una cuestión social, un contexto económico capitalista plenamente consolidado, marcado por una creciente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador, tanto urbano como rural.
En primer lugar el despegue de la economía chilena implicó el surgimiento de una serie de oleadas migratorias desde el campo a la ciudad. Las grandes ciudades chilenas no estaban preparadas para recibir las repentinas masas de emigraciones y debido a la escasez de viviendas, los recién llegados a los centros urbanos se debieron instalar en las inmediaciones. Las pésimas condiciones habitacionales y el extremo hacinamiento eran factores que elevaban considerablemente las posibilidades de multiplicación de enfermedades pandémicas, a lo que se agregaban el problema.



Debates políticos e ideológicos se generaron durante la cuestión social en donde se generaron tres corrientes.

 El mundo conservador-católico, que a partir de la Encíclica Rerum Novarum adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vieron la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que les correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia.

En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores.

Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores.

A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social y así poder mejorar en sistema que el estado lleva.

Chile a pesar de los problemas que sufrió durante el periodo de cuestión social debió afrentar las dificultades y tratar de resolver el problema por muy complicado que allá sido, pero a pesar de haber mejorado los problemas aun hay cosas que faltan por mejorar y que Chile debe de hacerlo para no enfrentar nuevamente los conflictos ya antes conformado.

viernes, 26 de octubre de 2012

¿Mar para Bolivia?






Si creo que se le debería de dar una salida al mar a Bolivia, aunque hubieron acuerdos en Chile-Bolivia en donde el país boliviano no respeto, también debería de darle una salida debido a que Chile estaba en lugares que no les pertenecía, además se obtendrían grandes beneficios económicos para nuestro país además de su colaboración en cualquier situación que se encuentre nuestro país.
La decisión boliviana de reactivar su histórica reivindicación de salida al mar reintroduce un tema complejo en la agenda regional, que se agrava por la animosidad que ha resurgido en el país del Altiplano en su relación con Chile.
Bolivia reclama a Chile la recuperación de su salida al mar, perdida tras la Guerra del Pacífico, hace más de un siglo, y repartida entre aquel país y Perú. Por dicho conflicto Chile y Bolivia mantienen interrumpidas sus relaciones bilaterales desde hace un cuarto de siglo.

El conflicto entre Chile y Bolivia tiene ya más de 1 siglo, pero sus repercusiones nos siguen afectando hasta hoy en día. Antes de la guerra del Pacífico,   Chile basaba su economía en la exportación del salitre, el cual se encontraba a lo largo del desierto de Atacama y la zona sur del territorio peruano. Estas transacciones se veían resguardadas y apoyadas por Inglaterra quien velaba por sus propios intereses, y quien jugaba un importante papel en el desarrollo de sucesos posteriores.
El altercado se inicia cuando el gobierno de Bolivia viola el tratado de 1874, en el que se establecía que   Bolivia no incrementaría los impuestos sobre el salitre por 25 años, es decir, hasta 1899. El conflicto termina involucrando al Perú, antiguo aliado de Bolivia, dando paso así a una guerra que duraría desde el año 1879 hasta 1884. Finalmente, Chile logra vencer a los aliados y mueve sus fronteras hacia el norte, dejando a Bolivia sin acceso al mar.

A continuación, con el tratado de 1904, en el cual se define la actual delimitación territorial, se permite a Bolivia tener libre tránsito comercial a través del territorio chileno, haciendo uso de los puertos del Pacífico.
Pero en el presente Bolivia se ve en desacuerdo con dicho documento, e intenta conseguir como mínimo, un corredor de unos 10 kilómetros de ancho que se extienda unos 160 kilómetros desde su frontera con Chile al Pacífico, más un pedazo de costa en la cual desarrollar la actividad Industrial y comercial bajo su bandera. Chile, a nivel internacional se encuentra en este momento en clara desventaja. Actualmente, Chile no forma parte de las asociaciones de libre comercio como son el Pacto Andino y el MERCOSUR; sin embargo si forma parte de otras asociaciones fuera de la región.
    Esta situación, deja a Chile en una posición de desventaja ante cualquier circunstancia adversa, sea de carácter regional o internacional, que atente contra la seguridad del país o el bienestar de sus habitantes.    
De ahí la importancia urgente de que Chile vuelva su atención y fomente las buenas relaciones con sus vecinos, sobre todo aquellos en cuales se puede obtener grandes ganancias económicas, políticas y sociales
  Chile necesita contar con aliados dispuestos a colaborar con nosotros, lo que en el presente no ocurre, producto de los rencores históricos de parte de Perú y Bolivia, que impiden la buena vecindad y total cooperación con nuestro país, por el contrario, lo que existe es un profundo resentimiento, y por conveniencia, Chile debe ser el primero en comenzar a resolverlo para tener una buena postura.  
    Permitir la salida de mar a Bolivia sería un gran beneficio en nuestra búsqueda de buenas relaciones, con ello Chile podrá mostrar un liderazgo con miras a obtener un mercado para sus productos, proveerse de gas y el petróleo de Bolivia y lo más importante, contar con nuevos aliados contra conflictos internacionales. 


miércoles, 26 de septiembre de 2012

¿Que fue el proceso de ocupacion de la araucania?


¿Qué fue el proceso de  ocupación de la Araucanía?

mapa de la pacificacion

 

En mi opinión acerca de como comenzó el proceso de ocupación de los territorios de Chile, se puede deducir que siempre la región de la Araucanía quedo en manos de los Mapuches, existiendo una enemistad de parte de estos por los chilenos que querían gobernar sus tierras, el pueblo Mapuche siempre se mantuvo y se creía al margen del resto de los Chilenos y siempre estuvo en conciencia de lo que podía suceder con lo chileno. Antiguamente estos territorios no tenían una mayor importancia para el país, se mantenían divididos a través del Bio-Bío, pero al finalizar la guerra del pacifico el pueblo de chile miro con otros ojos estos territorios pues dedujo que estas tierras eran muy provechosas para la agricultura y la gran variedad de naturaleza que poseía..

La ocupación de la Araucanía luego de la independencia de chile fue un periodo en donde chilenos y mapuches lucharon provocando una guerra entre estos con el motivo de que los chilenos querían dominar los territorios mapuches. Esto se debió a que los chilenos descubrieron que las tierras eran fértiles para el cultivo, además de que el pueblo mapuche poseía una gran masa de ganado la cual hiso que los chilenos se interesaran a un mas en las tierra.

 En 1861, Cornelio Saavedra propuso un plan de “pacificación” que consistió en construir una línea de fortificación por el río Malleco modificando la frontera que tradicionalmente llegaba hasta el Bio-Bio


Cornelio Saavedra inició la campaña de 1862 fortificando Mulchén, Negrete, Angol y Lebu. Los grupos indígenas rápidamente se dieron cuenta de las consecuencias de la penetración chilena. Mientras las tribus arribanas y abajinas se decidieron por la resistencia, los pehuenches y costinos formaron alianzas con las autoridades chilenas


Se inició entonces, entre 1867 y 1869, la 
segunda campaña de Saavedra donde las tropas chilenas se enfrentaron en una violenta guerra con las tribus  bajo el mando del cacique Quilapán. Tras los primeros acuerdos de paz, en 1870, Saavedra quiso continuar con la siguiente etapa de expansión buscando unir Toltén con Villarrica y así rodear el territorio mapuche. El fracaso de esta etapa del plan, obligó a las autoridades a reconsiderar la estrategia, por lo tanto se optó por consolidar la ocupación de los territorios hasta el río Malleco. Esta decisión fue clave para las campañas posteriores del Ejército de la Frontera, pues permitió una mejor preparación logística gracias al uso del telégrafo y del ferrocarril. Luego de diez años de tregua, se iniciaron las últimas campañas de ocupación bajo el mando de Gregorio Urrutia y el Ministro Manuel Recabarren, buscando consolidar la línea del río Cautín. A pesar del alzamiento general de los mapuche en 1881, el ejército chileno finalizó su campaña ocupando los territorios del pueblo mapuche.

En lo visto anteriormente en conclusión se puede ver que este periodo fue un proceso la cual hubo una gran rivalidad entre dos bandos; como se ve hoy en día en la televisión aun existe problemas por este proceso, los mapuches exigen devolución de las tierras sabiendo que algunas de esas tierras fueron vendidas.
 Además este proceso no se hubiese logrado si no hubiese sido por el ferrocarril y el telégrafo que fue lo primordial para que el ejercito lograra una mayor efectividad en gobernar las tierras mapuches

mapuches en una reunion

 
puente malleco

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 25 de abril de 2012

¿Que fue la conquista de territorio chileno?

En mi opinión creo que la conquista de chile fue la llegada de extranjeros españoles a nuestro país para tomar el dominio de él y gobernarlo al modo de ellos.
 Durante el siglo XVI comenzó la conquista del territorio con la expedición de diego de Almagro quien fracaso. En donde luego Pedro de Valdivia en 1540 emprendió una nueva búsqueda con un nuevo grupo en donde logro asentar la soberanía española. En 1541 Pedro de Valdivia fundo la primera ciudad llamada Santiago del nuevo extremo, en el valle de la zona central; en la cual desde ese punto comenzó la expedición o conquista hacia la zona sur debido a que ya la zona norte había sido conquistada. En donde se había fundado la ciudad de Santiago ocasiono la expulsión de indígenas que habitaban en el territorio (los puelches), hacia el otro lado del Mapocho en la que fue denominada “Quimba”.

Durante el proceso de la conquista se formaron diversa consecuencias en donde se encuentra la caída demográfica ésta se debió a las luchas que hubieron con los indígenas, también por enfermedades en los pueblos originarios que no fueron capaces de soportar; también se encuentra el impacto ecológico que se debió a la explotación de tierras, tala de bosques y el trabajo de despejar los terrenos para la agricultura y ganadería; se encuentra también el choque de culturas esto implico el fin de modo de vida de los indígenas y la adaptación de un nuevo sistema cultural; y por ultimo se encuentra el rechazo de los indígenas esto se produjo porque indígenas no querían someterse a las normas que los españoles tenían lo que produjo guerras en la cual los españoles lograron que los indígenas se sometieran debido a una superioridad tecnológica ya que españoles contaban con manejo de acero, armas de fuego y caballos que para los indígenas fue un animal extraño. En el periodo de conquista se desataron diversas situaciones.


En mi opinión acerca de este tema creo la conquista chilena fue algo que cambio la forma de vida de indígenas, en lo que produjo consecuencia muy extrema en el territorio como disminución de la población.


                                        en esta imagen se muestra a Pedro de Valdívia
tras el periodo  de conquista









martes, 24 de abril de 2012

¿que somos los chilenos?


¿Qué somos los chilenos?

“indígenas, mestizos o españoles”


Yo creo que somos mas una sociedad mas de mestizos que indigenas, ya que la poblacion indigena disminuye cada ves mas debido al crecimiento demográfico de la sociedad mestiza.

Durante la llegada de los españoles a territorio chileno en el siglo XVI hubo un gran complot que se formo entre indígenas y españoles, durante el periodo colonial y la conquista se desato una relación entre españoles y los indígenas, en donde españoles comenzaron a tener relaciones con las mujeres indígenas de nuestro territorio llegando a tener algunos de estos hijos. La corona española al darse cuenta de esta relación se les prohibió a los españoles a tener relaciones con indígenas, pero esto no tubo ningún efecto en que españoles se relacionaran con mujeres indígenas, los españoles que tuvieron hijos con las mujeres indígenas, los reconocieron haciéndose cargo de ellos dándole los cuidados necesarios para que tuviesen un buen bienestar. A esta nacidos se les denominaron mestizo.


Los mestizos tuvieron un gran crecimiento demográfico haciendo disminuir a la población indígena también estos individuos sufrieron mucho ya que les costo incorporarse en la sociedad por no ser de un grupo étnico definido ya que en la antigüedad la sociedad estaba jerarquizada, también estos fueron un reemplazo en las labores comerciales de los indígenas, con lo que fue cambiando en el avanzar de los años ya que no siempre trabajaron.


Los mestizos tambien en los años lograron integrarce mas en la sociedad. El mestizaje se llegó también como consecuencia de las victorias mapuches contra ciudades españolas, de las que tomaban mujeres. Sin embargo, esta circunstancia no es comparable por su dimensión a la práctica opuesta.Al concluir el siglo XVI el número de mestizos cuadruplicaba en Chile al de europeos, mientras el de indígenas no dejaba de crecer.


Mi opinion acerca de el mestizaje es que cambio mucho a la sociedad debido a que la poblacion indigena fue disminuyendo cada ves mas y que hiso que la sociedad sufriera diversos cambios.



                                              en esta imagen se muestra a una familia mestiza.