¿Qué fue el proceso de ocupación de la Araucanía?
En mi
opinión acerca de como comenzó
el proceso de ocupación de los territorios de Chile, se puede deducir que
siempre la región de la Araucanía quedo en manos de los Mapuches, existiendo
una enemistad de parte de estos por los chilenos que querían gobernar sus
tierras, el pueblo Mapuche siempre se mantuvo y se creía al margen del resto de
los Chilenos y siempre estuvo en conciencia de lo que podía suceder con lo chileno.
Antiguamente estos territorios no tenían una mayor importancia para el país, se
mantenían divididos a través del Bio-Bío, pero al finalizar la guerra del
pacifico el pueblo de chile miro con otros ojos estos territorios pues dedujo
que estas tierras eran muy provechosas para la agricultura y la gran variedad
de naturaleza que poseía..
La ocupación de la Araucanía luego de la independencia de
chile fue un periodo en donde chilenos y mapuches lucharon provocando una
guerra entre estos con el motivo de que los chilenos querían dominar los
territorios mapuches. Esto se debió a que los chilenos descubrieron que las
tierras eran fértiles para el cultivo, además de que el pueblo mapuche poseía
una gran masa de ganado la cual hiso que los chilenos se interesaran a un mas
en las tierra.
En 1861, Cornelio Saavedra propuso un plan de “pacificación” que consistió en construir una línea de fortificación por el
río Malleco modificando la frontera que tradicionalmente llegaba hasta el
Bio-Bio
Cornelio Saavedra inició la campaña de 1862 fortificando Mulchén, Negrete, Angol y Lebu. Los grupos
indígenas rápidamente se dieron cuenta de las consecuencias de la penetración
chilena. Mientras las tribus arribanas y abajinas se decidieron por la
resistencia, los pehuenches y costinos formaron alianzas con las autoridades
chilenas
Se inició entonces, entre 1867 y 1869, la segunda campaña de Saavedra donde las tropas chilenas se enfrentaron en una violenta guerra con las tribus bajo el mando del cacique Quilapán. Tras los primeros acuerdos de paz, en 1870, Saavedra quiso continuar con la siguiente etapa de expansión buscando unir Toltén con Villarrica y así rodear el territorio mapuche. El fracaso de esta etapa del plan, obligó a las autoridades a reconsiderar la estrategia, por lo tanto se optó por consolidar la ocupación de los territorios hasta el río Malleco. Esta decisión fue clave para las campañas posteriores del Ejército de la Frontera, pues permitió una mejor preparación logística gracias al uso del telégrafo y del ferrocarril. Luego de diez años de tregua, se iniciaron las últimas campañas de ocupación bajo el mando de Gregorio Urrutia y el Ministro Manuel Recabarren, buscando consolidar la línea del río Cautín. A pesar del alzamiento general de los mapuche en 1881, el ejército chileno finalizó su campaña ocupando los territorios del pueblo mapuche.
En lo
visto anteriormente en conclusión se puede ver que este periodo fue un proceso
la cual hubo una gran rivalidad entre dos bandos; como se ve hoy en día en la televisión
aun existe problemas por este proceso, los mapuches exigen devolución de las
tierras sabiendo que algunas de esas tierras fueron vendidas.
Además este proceso no se hubiese logrado si
no hubiese sido por el ferrocarril y el telégrafo que fue lo primordial para
que el ejercito lograra una mayor efectividad en gobernar las tierras mapuches![]() |
mapuches en una reunion |
![]() |
puente malleco |
No hay comentarios:
Publicar un comentario